martes, 24 de agosto de 2010

EDUCACIÓN FÍSICA Y DANZAS


IMPORTANCIA DE LA DANZA RESPECTO A LA MUETRA ARTISTICA

La danza estimula el desarrollo motriz por medio del movimiento, ya que la danza también consiste en correr, saltar, estirarse, realizar movimientos rápidos o lentos, ubicarse en el espacio, ayudando esto a adquirir habilidades y destrezas.

“ La danza es una valiosa herramienta en el proceso didáctico, como ayuda para el aprendizaje; presenta además una marcada insistencia en que el ritmo del movimiento no es parte de un solo ámbito de ejercitación, sino que es una ayuda para el aprendizaje motor en otros ámbitos”.[1]





“La danza en si misma mejora la conciencia del cuerpo, mejora el concepto de si mismo, es divertida y favorece la interacción social”[2]

En tal sentido podemos ver como la danza promueve el desarrollo integro de los niños mejorando así sus capacidades cognitivas y de aprendizaje no solo intelectual sino motor.

Por medio de la danza el ser humano se desinhibe, expresando sus sentimientos de manera espontánea, impulsándolo esto a realizar de la mejor manera una secuencia de movimientos, por tal razón se busca lograr que las estudiantes se expresen de manera mas espontánea posible para realizar movimientos mas fluidos.


[1] SEYBOLD, Anne Marie. Principios didácticos de la educación física. Ed Kapelusz. 1979. Pág. 19
[2] STRANCHAN, Dorothy y HAMILTON, Iris. Música y danza en la condición física. 1989. Pág. 3




martes, 18 de mayo de 2010

Los personajes desconocidos de la Independencia


1. ¿Qué afrocolombianos jugaron un papel importante en la Independencia de nuestro país? (Jesús Andrés Arriaga Murillo, Grado 9, Quibdó, Chocó).

2. ¿Qué aportes hicieron los jefes caciques indígenas en el período de la Independencia? (Carlos Andrés Osorio Soto, Grado 11, Marinilla, Antioquia).

3. ¿Qué papel realizaron los estudiantes en el proceso de la Independencia? (Cristian Stiven Jiménez Moreno, Grado 6, Bogotá, D. C.).

4. ¿Qué tratos les daban a los homosexuales en la Nueva Granada? (Luis Fernando Reyes Rocha, Grado 9, El Copey, Cesar).

5. La mujer no se ha dado a conocer del todo en el ámbito político. Entonces, ¿qué papel político desempeñó la mujer en la campaña libertadora de Simón Bolívar? (Diana Marcela Hernández Daza, Grado 10, Pasca, Cundinamarca).

6. ¿Cómo era la vida de los niños campesinos en medio del conflicto social de hace 200 años? (Fabio Matallana, Grado 6, Maripí, Boyacá).

7. ¿Qué implicó la Independencia para los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta: Kogis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos? (Lyda Bravo, Educación Superior, Bogotá, D. C.).

8. Hace 200 años, ¿los niños especiales con Síndrome de Down, problemas mentales, deformaciones corporales y discapacitados eran considerados parte de la sociedad o tenían el mismo trato que los demás por sus padres familiares, amigos y particulares? (Aneysel Mejía, Grado 9, San Juan del Cesar, La Guajira).

9. ¿En esta época había personas en la calle? ¿El gobierno les ayudaba, es decir, había algún programa de ayuda social para estas personas? (Yury Angélica Guzmán Franco, Grado 7, Bogotá, D. C.).

10. ¿Qué participación tuvo la población isleña en el proceso de Independencia de Colombia? (Nancy del Carmen Moreno Pérez, Grado 11, San Andrés, San Andrés).

sábado, 8 de mayo de 2010

día del idioma


El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".
En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español.
En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".
El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica.
Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación humana, pues mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.
La lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.
El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media ( Por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil,  etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc).
La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo.
Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.

INAUGURACIÓN DEL BLOG DEL COLEGIO SANTIAGO FELIPE

EL COLEGIO

TODAS LAS MAÑANAS
CUANDO ME DESPIERTO,
QUIERO IR AL COLEGIO
PORQUE ME DIVIERTO.

ALLÍ TENGO AMIGOS
Y PUEDO JUGAR,
APRENDO CANCIONES
Y MUCHAS COSAS MÁS.

TODAS LAS MAÑANAS
CUANDO ME DESPIERTO
LE DIGO A MAMÁ
- ¡QUIERO IR AL COLEGIO
PARA TRABAJAR!